jueves, 14 de enero de 2016

Pruebas combinadas

Las pruebas combinadas es una disciplina de la que forman varias modalidades que están divididas en varias pruebas, ya que las pruebas combinadas consisten en distintas pruebas de careras, lanzamientos y saltos normalmente que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta.
Dentro de las pruebas combinadas podemos encontrar cuatro tipos diferentes de pruebas combinadas que son:
-El triatlón
-El Pentatlón
-El Heptatlón

-El Decatlón

-El triatlón
El triatlón pertenece a la disciplina de pruebas combinadas e hizo su debut en los Juegos Olímpicos de Sídney en el año 2000. Es disputado tanto en la categoria masculina como en la femenina.
Es una modalidad que reúne tres disciplinas: 
-Natación: Se disputa una prueba de 1500 m)
-Ciclismo: Se disputan 40 km en bicicleta
-Carrera a pie: Se disputa una carrera 10 km y es la prueba final en la que cada atleta da lo máximo para llegar el primero a meta.

-El Pentatlón

Pentatlón está formada por pruebas de otros deportes más una perteneciente al atletismo que son las siguientes:
-Tiro con pistola
-Esgrima
-Natación: Carrera de 200 m libres
-Equitación de obstáculos
-Carrera de campo a través (la única perteneciente al atletismo)

-El Heptatlón

El heptatlón de pista al aire libre es disputado por la categoría femenina y las pruebas son las siguientes:
-100 m vallas
-Salto de altura
-Lanzamiento de peso: 4kg
-200 m lisos
-Salto de longitud
-Lanzamiento de jabalina
-800 m lisos

El heptatlón de pista cubierta es disputado  por la categoría masculina y las pruebas que lo forman son las siguientes:
-60 m lisos
-Salto de longitud
-Lanzamiento de peso
-Salto de altura
-60 m vallas
-Salto con pértiga
-1.000 m lisos



-El decatlón

En la categorías masculina las diez pruebas que lo forman son:
-100 m lisos-Salto de longitud-Lanzamiento de peso-Salto de altura-400 m lisos
-110 m vallas
-Lanzamiento de disco-Salto con pértiga
-Lanzamiento de jabalina
-1.500 m lisos

En la categoría femenina las diez pruebas que lo forman son:
-100 m lisos
-Lanzamiento de disco
-Salto con pértiga
-Lanzamiento de jabalina
-400 m lisos
-100 m vallas
-Salto de longitud
-Lanzamiento de peso
-Salto de altura
-1.500 m lisos

















martes, 12 de enero de 2016

Los virajes en natación


Para la realización de los virajes es necesario que tengamos ya la técnica de los estilos bastante perfeccionada, ya que nos puede resultar más difícil si la técnica no es perfecta.

1.TÉCNICA DEL ESTILO CROL

Las fases del viraje son: aproximación, giro o viraje, toque, despegue o impulso, deslizamiento y propulsión hacia la superficie.

Aproximación: Cuando la cabeza del nadador se aproxima de 2 a 3 metros de la pared de la piscina se coge aire justamente antes de empezar la secuencia del viraje; después, se inicia la última tracción, en este caso con la mano derecha. La mano izquierda continúa impulsando atrás, mientras se mira hacia la pared. Toma la decisión de virar.

Giro o viraje: La cabeza es lanzada hacia abajo por flexión del cuello. Las palmas de ambas manos se girarán de forma que miren hacia abajo; las piernas y los pies estarán unidos con las rodillas dobladas.

Toque: El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posición para la impulsión desde la pared. Las manos, a medida que empiezan a ir adelante, casi se tocan. Continúa girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado. Los pies se "plantan" en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

Despegue o impulso: mientras las piernas empiezan a impulsar, los brazos siguen estirándose. El impulso en la pared deberá ser potente y explosivo en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo.

Deslizamiento: los hombros están casi completamente a nivel cuando tiene lugar el impulso final de las piernas. Cuando los pies dejan la pared, los brazos se tensan hacia delante, con la cabeza entre ellos, creando una posición hidrodinámica.

Propulsión hacia la superficie: El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones, moviendo los pies a mariposa para contribuir a elevarse a la superficie.


2. TÉCNICA DEL ESTILO DE ESPALDA

Las fases del viraje son: aproximación, viraje, toque, impulso, deslizamiento.

Aproximación: El nadador sabe a qué distancia se encuentra la pared por los banderines situados a 5 metros. A partir de ahí, cuenta el número de brazadas que habrán sido determinadas con anterioridad por la práctica. (Ejemplo: si un nadador desde los banderines hasta la pared hace 6 brazadas, en el viraje se quitarán 2 brazadas) El nadador realizará cuatro brazadas de espalda, un giro longitudinal y hará una brazada de crol comenzando el viraje de crol.
Viraje: realizará el mismo viraje que crol.

Toque e impulso: realizará el toque en la pared bocarriba y se impulsará en esa posición.

Deslizamiento: realizará el deslizamiento totalmente estirado, el impulso será ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfín correctamente. En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada.



3. TÉCNICA DEL ESTILO BRAZA

Las fases del viraje son: aproximación y toque, giro, impulso, deslizamiento braza.

Aproximación y toque: las manos tocan la pared más o menos en el mismo punto. El nadador ha de calcular la longitud de sus últimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados, ya que estos deberían encontrarse, al tocar la pared, en total extensión.

Giro: el nadador continúa su aproximación a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas también se flexionan, cuidando que los pies permanezcan lo más cerca posible de las caderas. Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante para ofrecer la menor resistencia posible. El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro, mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan manteniéndose las piernas flexionadas.

Impulso: el nadador se encuentra apoyado con los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente, y sobre un costado. Las manos están juntas y los brazos comienzan a extenderse. Durante la extensión de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para ponerse hacia abajo.

Deslizamiento: el nadador realiza, después del deslizamiento, una brazada submarina completa, una patada de braza y sale a la superficie comenzando a nadar, esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una dirección más hacia abajo que en todos los demás virajes.



4.TÉCNICA DEL ESTILO MARIPOSA

El viraje de mariposa es exactamente igual que el de braza, la única diferencia es el deslizamiento.

Las fases del viraje son: aproximación y toque, giro, impulso, deslizamiento mariposa.

Aproximación y toque: las manos tocan la pared más o menos en el mismo punto. El nadador ha de calcular la longitud de sus últimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados, ya que estos deberían encontrarse, al tocar la pared, en total extensión.

Giro: el nadador continúa su aproximación a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas también se flexionan, cuidando que los pies permanezcan lo más cerca posible de las caderas. Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante para ofrecer la menor resistencia posible. El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro, mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan manteniéndose las piernas flexionadas.

Impulso: el nadador se encuentra apoyado con los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente, y sobre un costado. Las manos están juntas y los brazos comienzan a extenderse. Durante la extensión de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para ponerse hacia abajo.

Deslizamiento: el nadador realiza después del deslizamiento, regulando su profundidad utilizando las manos como timones, moviendo los pies a mariposa para contribuir a elevarse a la superficie.




                                                                  Trabajo realizado por : Claudia García y Joana Puga